Filosofía
Unidad N° 2 El
saber cómo una construcción del ser humano.
Tema: Gnoseología: la verdad.
Indicador de desempeño: Explica las diversas teorías sobre el problema de
la verdad, reconociendo sus principales planteamientos e importancia, así mismo
reconoce que existen diferentes tipos de saberes.
Actividad
N°1
De acuerdo con la lectura del texto que aparece a
continuación responde las preguntas referenciadas al final del mismo.
Texto 1. La filosofía como antídoto contra la superstición
«Una considerable ventaja que surge de la filosofía consiste en el soberano antídoto que ella procura contra los males de la superstición y de la falsa religión. Todos los otros remedios contra esa pestilente enfermedad son inútiles o, por lo menos, de eficacia dudosa. El simple sentido común y el comercio con el mundo, que por sí solos sirven para la mayoría de los propósitos de la vida, son en esto ineficaces. Incluso la alegría y la dulzura de temperamento, que sirven de bálsamo para casi todas las heridas, no proporcionan remedio alguno contra un veneno de tanta virulencia. Mas cuando la filosofía toma posesión de nuestro espíritu, la superstición es eliminada de una vez por todas, y uno puede legítimamente afirmar que su triunfo sobre este enemigo es más completo que el que se logra sobre la gran mayoría de los vicios e imperfecciones inherentes a la naturaleza humana. Pero la superstición, al estar fundamentada en falsas opiniones, debe desvanecerse inmediatamente cuando la verdadera filosofía ha sido capaz de inspirarnos sentimientos, dotados de una fuerza superior.»
Hume, D.: «Sobre el suicidio» en Sobre el suicidio y otros ensayos, Alianza, Madrid, 1988.
- a. ¿ Qué es una superstición? Busca en el diccionario su significado.
2. a. ¿Cuál es la idea fundamental del texto?
b. ¿Que otros remedios contra la superstición apunta el autor y cuál es su grado de efectividad?
c. ¿Qué razón aduce el autor para que la filosofía sea un remedio totalmente eficaz?
3. a. En el texto se refleja la oposición entre razón y superstición. ¿Cómo se denomina esa oposición en el momento inicial de la filosofía?
b. ¿Por qué la filosofía es un antídoto contra la superstición?
Actividad 2
A partir de la lectura de la siguiente información y con la ayuda del diccionario filosófico realiza lo siguiente:
- Elabora un mapa conceptual sobre las teorías sobre el problema y la posibilidad de la verdad.
- Teniendo en cuenta la definición de la verdad que aparece en el diccionario filosófico, elabora un concepto sobre la verdad.
- ¿Cuál teoría sobre la verdad te parece más acertada? ¿Por qué?
- De acuerdo con las teorías sobre la posibilidad de encontrar la verdad, ¿crees que es posible encontrar la verdad? Argumenta tu respuesta.
El Problema de la verdad
Aunque cueste de creer, el término «verdad» no es unívoco.
Desde un punto de vista moral se habla de verdad cuando se dice lo que se
piensa, mientras que la mentira o falsedad indica que se dice lo contrario de
lo que se piensa. Desde un punto de vista ontológico, lo verdadero es «lo que
es»; lo falso, «lo que no es». En esta unidad reflexionaremos sobre la verdad
desde el punto de vista gnoseológico o epistemológico. Desde esta perspectiva,
generalmente se acepta que el término verdad y su correlativo, falsedad, se
consideran una propiedad de los juicios y creencias: cuando lo que se dice o
juzga concuerda con los hechos se considera que el juicio es verdadero,
mientras que si no concuerda se califica como falso.
Tampoco esta es la única posibilidad de entender la verdad
desde el punto de vista del conocimiento. La posibilidad de encontrar o no la
verdad ha generado diversas posturas filosóficas (realismo, escepticismo,
relativismo y sus respectivas variantes). Además, no se nos debe olvidar el
impacto que ha producido la simbiosis tecnocientífica en todos los ámbitos de la
sociedad y de la cultura, a nivel mundial.
1. Interpretaciones filosóficas de la verdad
La meta del conocimiento humano es alcanzar la verdad,
descubrir «lo que es». Sin embargo, ese «lo que es» no se determina fácilmente;
por ello, los diferentes sistemas filosóficos han ofrecido y siguen ofreciendo
diversas interpretaciones de la verdad: como adecuación, como evidencia, como
coherencia o como perspectiva.
A. La verdad
como adecuación o corresondencia
La idea de la verdad como adecuación tiene su origen en
Aristóteles, se basa en la correspondencia del pensamiento con los hechos, es
decir, entre el objeto y lo que el sujeto dice de él y se asienta en tres
principios básicos:
• Existe
una realidad objetiva externa al pensamiento.
• La verdad
consiste en la concordancia pensamiento-realidad.
• El
conocimiento racional es la representación mental de los hechos y procesos de
la realidad.
Por ejemplo, «El coche de Celia es azul» y «los abetos no
son frutales» son dos juicios en los que el predicado afirma o niega algo del
sujeto. Si la afirmación o la negación se corresponde con los hechos, es
verdadera; en caso contrario, es falsa. En fin, la verdad ser dará cuando
coincida la representación con lo que es ese objeto en realidad.
Entre los filósofos y científicos que defienden esta
interpretación de la verdad hay que recordar a Aristóteles, para quien «la
verdad es decir de lo que es, que es; y de lo que no es, que no es». En la Edad
Media, Tomás de Aquino sigue la concepción aristotélica, al igual que en el
siglo xx autores como Bertrand Russell o Ludwig Wittgenstein. Para este último
las proposiciones con significado constituyen el mapa de la realidad, y son
verdaderas cuando describen un estado de cosas existente y falsas cuando
describen un estado de cosas que no existe.
B. La verdad
como evidencia
Descartes introduce el nuevo concepto de la verdad como
evidencia. Según este filósofo, la razón tiene dos modos de conocer: la
intuición* y la deducción*. La evidencia intelectual se da en la intuición; y
claridad y distinción son los dos rasgos básicos que debe tener una idea para
ser evidente.
En esto consiste justamente la evidencia: en la gran
claridad y distinción de un juicio que se acepta como verdadero sin ningún tipo
de duda. El primer principio de la filosofía cartesiana («pienso, luego existo»)
es un ejemplo perfecto de evidencia. Así, la verdad no consistiría en la
adecuación del pensamiento con los hechos, sino que sería una mera propiedad de
las ideas, al ser inherente a la mente.
C. La verdad
como perspectiva
La realidad en su totalidad es inabarcable desde una sola
perspectiva, dado que existen muchos puntos de vista y cada uno de ellos ofrece
una perspectiva única e irrepetible de la realidad. Como representantes de esta
tendencia, destacan José Ortega y Gasset y Friedrich Nietzsche.
• Perspectiva
de Ortega y Gasset. Según Ortega, cada ser humano está inmerso en unas
determinadas circunstancias que constituyen su perspectiva vital o visión
sin¬gular de la realidad. La fidelidad a la propia perspectiva es lo que permite
captar con mayor precisión la realidad. No obstante, es necesario admitir la
complementariedad de las mismas para no caer ni en el relativismo
individualista ni en el racionalismo. Para Ortega, la verdad consiste en saber
dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos,
sin perder de vista que nuestra perspectiva se puede complementar con otras. La
verdad es algo que se alcanza paulatinamente, a medida que se unifican
perspectivas.
• Perspectiva
de Nietzsche. Este pretende destruir la creencia de que los conceptos
representan esencias y mostrar que bajo ellos no se esconde ninguna verdad
eterna. Para Nietzsche, no se puede demostrar ninguna vinculación natural entre
las palabras y las cosas, ni entre los conceptos y las esencias de las cosas;
las palabras no son más que metáforas artificiales de las cosas, y los conceptos
son solo signos de las necesidades que tienen los seres humanos de apropiarse
del mundo y establecer un orden sistemático de las cosas para dominarlas mejor.
En función de esas necesidades individuales y sociales se interpreta la realidad, que se manifiesta desde múltiples
perspectivas. A veces, una de esas perspectivas se impone sobre las demás como
la única verdadera y cobra un supuesto valor absoluto. Así pues, el
entendimiento está al servicio de la voluntad de vivir y su función no es
descubrir, sino encubrir con sagacidad y astucia las mentiras que él mismo
fabrica para facilitar la lucha por la
vida.
D. La verdad
como coherencia.
Esta teoría de la verdad fue planteada por Hegel, quien dice
que un conocimiento nuevo es verdadero en la medida en que pueda ser insertado
en el conjunto del conocimiento previo, es decir, en el sistema de conocimiento
adquirido hasta entonces. Es decir, que para nosotros es posible aceptar algo
como verdadero si podemos ubicarlo dentro de las cosas que ya tenemos por
verdaderas.
Este concepto de verdad se convierte en criterio conceptual,
ya que nada es verdadero o falso por sí mismo, solo adquiere valor y sentido de
verdad cuando es posible agregarlo en nuestro contexto de cosas ya tenidas por
ciertas. Cuando armoniza con el resto del sistema. Es el todo lo que es
verdadero.
2. Teorías sobre la
posibilidad de encontrar la verdad.
A lo largo de la historia del pensamiento, los seres humanos
siempre se han pregunta por la posibilidad de encontrar la verdad. Tres son las
alternativas que han intentado responder a esa cuestión: escepticismo, realismo
y relativismo.
A. Escepticismo
El escepticismo pone en duda o, en su caso, niega la
capacidad humana para obtener conocimientos firmes y seguros; lo máximo que
puede conseguir son opiniones más o menos probables, pero nunca certezas
indudables. Esta tendencia filosófica fue desa¬ rrollada por Pirrón de Elis,
quien sostiene que el verdadero sabio debe abstenerse de juzgar para poder
alcanzar la imperturbabilidad del alma, que es la única y auténtica felicidad.
No obstante, la máxima expresión del escepticismo la había conseguido el sofista
Gorgias de Leontini. En su libro Sobre el no ser o de la Naturaleza formula
tres tesis encadenadas, absolutamente demoledoras: «Nada es»; «Si algo fuese, sería
incog¬ noscible»; «Si algo fuera y se pudiera conocer, sería incomunicable».
B. Realismo
El realismo se puede definir como el conjunto de teorías que
afirman la distinción ontológica entre el sujeto cognoscente y el objeto
conocido, en la línea de que el objeto existe independientemente de la mente,
tiene existencia propia, y determina el pensamiento en el acto de conocer. En
el ámbito del realismo hay diferentes corrientes, como son el realismo ingenuo,
el realismo absoluto y el realismo crítico.
• Realismo
ingenuo. El realismo ingenuo sostiene que percibimos los objetos de la realidad
de una forma directa. Las cosas son tal como se muestran a los sentidos; es
decir, la percepción de la realidad no es una propiedad representativa del
sujeto perceptor, sino una cualidad del objeto percibido.
• Realismo
absoluto («realismo dogmático» o «dogmatismo»). Afirma que la razón humana puede
llegar a conocer la esencia de las cosas y, por lo tanto, el conocimien¬to
puede alcanzar verdades absolutas e inmutables.
• Realismo
crítico. Sostiene que la verdad como conocimiento objetivo es un ideal hacia el
que caminamos gracias al avance de la ciencia. Supone que ciertamente nunca
tendremos certeza absoluta de su verdad; pero sí podemos observar si nuestro
conocimiento reproduce cada vez con más acierto los modos y las características
de la naturaleza. La ciencia caminaría, pues, hacia teorías* cada vez más
verdaderas aun sabiendo que las verdades absolutas son ideales utópicos.
C. Relativismo
El relativismo es una actitud filosófica que niega la
existencia o posibilidad de cono¬cimientos universales absolutamente verdaderos
porque el conocimiento depende inevitablemente del punto de vista de los
sujetos cognoscentes. Presenta tres corrientes:
• Relativismo
subjetivista. Propuesto por los sofistas, entre ellos, Protágoras de Abdera. Al
no encontrar un criterio absoluto de verdad, recurre a la propia subjetividad
como criterio y afirma: «Lo que a mí me parece verdad, eso es verdad para mí. Lo
que a ti te parece verdad, eso es verdad para ti, porque tú eres hombre y yo
también lo soy».
• Relativismo
social. Surge con Émile Durkheim, que defiende que el individuo es modelado por
su entorno social. Su conciencia es reflejo de la sociedad, que le impo¬ ne sus
normas, valores y creencias. La verdad es relativa a cada sociedad.
• Relativismo
cultural. Su máximo representante es Oswald Spengler, que defiende que cada
cultura tiene su propia «alma»: su modo propio de sentir, juzgar y valorar. La
verdad es relativa a cada cultura y el individuo es reflejo del alma de su
cultura.
Actividad N°3
Texto 2. La verdad, adecuación entre pensamiento y realidad.
Parece evidente que si no hubiera creencias no podría haber
falsedad, ni verdad, en el sentido en que la verdad es correlativa de la falsedad.
Si imaginamos un mundo de pura materia, en este mundo no podría haber lugar
para la falsedad, y aunque contuviera lo que podemos denominar “hechos”, no
contendría algo verdadero, en el sentido en que lo verdadero es de la misma
especie que lo falso. En efecto: la verdad y la falsedad son propiedades de las
creencias y de las afirmaciones; por consiguiente, un mundo de pura materia,
puesto que no contendría creencias ni afirmaciones, no contendría tampoco verdad
ni falsedad. Pero, en contra de lo que acabamos de decir, es preciso observar
que la verdad o la falsedad de la creencia dependen siempre de algo que es
exterior a la creencia misma. Así, aunque la verdad y la falsedad sean
propiedades de las creencias, son propiedades que dependen de la relación de
las creencias con otras cosas, no de ciertas cuali¬dades internas de las
creencias. El tercero de los requisitos mencionados nos lleva a la adopción del
punto de vista el más común entre los
filósofos según el cual la verdad consiste en una cierta forma de
correspondencia entre la creencia y el hecho.»
Russell, B.: Los problemas de la filosofía, Labor, Barcelona,
1983.
1. Imagina
un mundo donde solo existiera pura materia.
¿Existirían la verdad y la falsedad? Argumenta tu respuesta.
2. a. Busca sinónimos del término «creencias» y del término
«verdad».
b. Según el texto,
¿qué relación hay entre las creencias y la verdad? ¿En qué consiste la verdad?
:::::Nota:::::
Todas las
actividades deben ser trabajadas en el cuaderno. Los mapas conceptuales pueden ser elaborados
en hojas de blogs.
________________________________________________________________________________
|